De la movilización a la consulta popular por las reformas

Ayer, miles de personas se movilizaron en diferentes ciudades del país, principalmente en Bogotá, Medellín y Cali, con carteles y consignas que buscan apoyar el proyecto de ley para las reformas del sistema laboral y de salud. En la plaza de Bolívar, se reunieron comunidades indígenas, campesinos, centrales obreras y estudiantes para escuchar las palabras del presidente Gustavo Petro.

En el 2021, Colombia pasó por el estallido social, principalmente la población joven se levantó en contra de la falta de oportunidades, la política de guerra y el sistemático asesinato de lideres y lideresas sociales, a este estallido se suman las poblaciones indígenas, centrales obreras, amas de casa y otros gremios, en la búsqueda de crear una nación que desaprueba el hambre, la injusticia y la tiranía.

El resultado del estallido fue ir a las urnas y votar por un gobierno que busca la paz, la esperanza y el cambio. Después de años de derecha extrema y políticas de guerra, se logró posicionar un gobierno progresista que ha llevado a cabo la búsqueda de reformas que garanticen derechos vitales para la población popular colombiana; sin embargo, se ha visto bloqueado por la tradición política y el conservadurismo.

CONSULTA POPULAR

El pasado miércoles, congresistas de la oposición tomaron la decisión de archivar el proyecto de ley que buscaba la reforma laboral y de salud, por supuesto, para proteger a los oligopolios y a las elites de daños a sus activos económicos. Esta decisión desembocó en la movilización de estudiantes del SENA, quienes se ven afectados gravemente por el sistema laboral actual, ya que están expuestos a contratos que no garantizan sus derechos y acceso a prestación de servicios, frente a esto, el presidente Gustavo Petro denuncia un »bloqueo institucional» y hace un llamado a la movilización nacional y una consulta popular por el sí a las reformas.

Mientras se desarrollaban las marchas, al interior del congreso se adelantaban debates entre los parlamentarios frente a la decisión de archivar el proyecto de ley. La Comisión Séptima del Senado debatió el proyecto de resolución firmado por ocho de sus 14 miembros para archivar la reforma laboral, que ya había recibido el «sí» de la Cámara de Representantes.

Frente a la realidad laboral, Colombia lleva décadas arrastrando con la temporalidad laboral y la tercerización laboral, sumado a esto, la tasa de informalidad laboral, que según el DANE, es del 58%, implica que más de la mitad de los colombianos no tienen acceso a seguridad social ni a derechos laborales básicos, además, con uno de los salarios más desiguales de América Latina. Según el DANE, las mujeres ganan un 13,5% menos que los hombres, alimentando la brecha de género y la desigualdad social. Todo esto, impacta en la economía, limitando el poder adquisitivo de las y los trabajadores, el consumo y el crecimiento económico.

Estos son algunos de los cambios que generaría la reforma laborar:

  • Estabilidad laboral: Promover ampliar los contratos indefinidos y contratos a labor determinada para que las y los trabajadores puedan gozar de sus derechos y prestaciones sociales en proporción al tiempo trabajado.
  • Reducción de jornada laboral de 42 horas.
  • El incremento de la indemnización por despido sin justa causa.
  • Protección de los derechos de colectivos de la clase obrera.
  • Recargo de 100×100 de trabajos dominicales y festivos.

Frente a la reforma de salud, según el Ministerio de Salud, se estima que las empresas privadas de salud desfalcaron al estado colombiano en 12 billones de pesos en anteriores gobiernos. Con la reforma se busca que el ADRES se converta en la única entidad pública reguladora del dinero dirigido al sistema de salud colombiano; eso aseguraría un gasto más eficiente, coordinación de flujos económicos y mayor control de recursos, quitándole poder a grandes farmacéuticas y a empresas privadas de la salud.

Estos son algunos cambios que generaría la reforma a la salud:

  • Las EPS se convrtirán en gestoras de salud, adquiriendo un nuevo rol en el sistema de salud que consista en la asignación de citas y entrega de medicamentos, pero no cuentan con acceso a recursos financieros del sistema.
  • Creación de CAPS (Centro de Atención Primaria de Salud), quienes se enfocarán en la atención primaria de salud, mejorando el acceso y cobertura a todos los servicios.
  • Se transformarán las redes de hospitales y clínicas para ofrecer atención, sin discriminación por capacidad de pago, ampliando la cobertura a zonas rurales y asignando a cada familia un equipo de salud territorial.

Share this article