Sineambore: Del vertedero a la restauración en la cuenca del Tunjuelo

El río Tunjuelo, principal corriente hídrica de Ciudad Bolívar, históricamente ha recibido lixiviados del relleno sanitario Doña Juana, lo que compromete su salud ecológica.

En 2021, una auditoría de la Contraloría de Bogotá reveló que solo 6 de los 50 parámetros ambientales exigidos para los vertimientos eran cumplidos; además, el caudal de lixiviados superaba los máximos legales, alcanzando 24,9 l/s frente al límite de 20 l/s.

Se detectaron metales pesados como bario, litio, cobre y berilio junto con bajos niveles de pH, amenazando la estructura ecológica del suelo y el agua.

Sumado a esto, revisiones parciales indicaron caudales de hasta 27 l/s, en contraste con la capacidad original de tratamiento (8–14 l/s), exacerbando la contaminación, según investigación realizada por estudiantes de la Universidad Nacional de Colombia. Situaciones operativas inadecuadas, como obstrucción de tuberías y vertimientos emergentes, fueron constatadas por el Concejo de Bogotá.

Las intervenciones y estrategias comunitarias han estadoenfrentando esta crisis ambiental, en 2021, la UAESP y el colectivo de recicladores Sineambore implementaron tecnologías de aireación forzada y lombricultura en la planta de residuos orgánicos del predio Avianca, en Mochuelo Bajo. Esta tecnificación elevó la capacidad de procesamiento semanal de residuos del volcamiento en Doña Juana.

Este compostage no solo evita que materia orgánica contamine el relleno, sino que produce humus: un “suelo esponja” con capacidad para retener agua, mejorar la infiltración y filtrar contaminantes antes de que lleguen al río.

El humedal El Tunjo, ubicado en la cuenca media del Tunjuelo, sirve como barrera natural contra inundaciones y recibe parte de este abono revitalizador, reforzando la conectividad ecológica del sistema.

La estrategia incluyó a la comunidad. En la llamada “Ruta del reciclador”, se integraron estudiantes, docentes y recicladores, quienes en talleres y recorridos entendieron la transformación de residuos en abono.

Estos procesos dinamizan la economía circular local, fortaleciendo la conciencia ambiental y generando un sentido de apropiación comunitaria del río Tunjuelo teniendo puntos claves que se implementan para la restauración:

  1. Aprovechamiento local frente a descuido institucional
  2. Enfoque ecosistémico
    Participación ciudadana como motor de cambio
  3. Necesidad de acción institucional complementaria

La experiencia de Mochuelo Bajo reafirma que la descontaminación del río no es solo una cuestión técnica sino también comunitaria. La transformación de residuos en escudo ambiental simboliza un renacer colectivo. Sin embargo, sin mejoras institucionales en las infraestructuras de tratamiento, el camino seguirá incompleto.

El reto ahora es consolidar estas estrategias locales como nodos replicables en otras cuencas y presionar por políticas integrales que conecten estas iniciativas con el fortalecimiento de plantas, humedales y flujos institucionales. Solo así el murmullo originario del Tunjuelo volverá a resonar con salud y sostenibilidad.

Con paso decidido y acompañada por algunos ciudadanos y residentes de Ciudad Bolívar, Susana Muhamad, exministra del Medio Ambiente, llegó la luminosa mañana del domingo 6 de junio del 2025 al predio Mochuelo Bajo para conocer la planta de compostaje de Sineambore.

Frente a las pilas de residuos orgánicos y los montículos de humus, se entabló un dialogo sobre el proceso de aireación y lombricultura que transforma hasta 80 toneladas semanales en abono. Al ver cómo esta comunidad empodera su suelo, mejorando su capacidad de retener agua y evitando escorrentías hacia el río Tunjuelo, es evidente que no solo en esta visita vemos compost, sino soberanía hídrica y pedagogía ambiental.

En ese momento, mientras se sembraba un árbol nativo con compost local, Muhamad subrayó la importancia de este modelo, definitivamente es un ejemplo claro de cómo lo local puede rescatar ecosistemas y dotar de vida al agua que corre por nuestra ciudad.

Share this article

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *