Hace aproximadamente un mes —el 7 de octubre de 2025— la ciudad de Bogotá se convirtió en escenario de una movilización multitudinaria en solidaridad con la causa palestina.
La jornada fue convocada por diversos colectivos y organizaciones sociales en conmemoración del segundo aniversario del ataque de Hamas a Israel, y en repudio a lo que los manifestantes calificaron como una grave crisis humanitaria en la Franja de Gaza.
La movilización transitó desde puntos como la sede Macarena de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas, la Universidad Pedagógica Nacional, hasta culminar en una caravana y marcha principal hacia la Plaza de Bolívar.
A partir de esta crónica, reflexionamos sobre los porqués de la movilización, su desarrollo en Bogotá, los retos que plantea para la protesta social y el balance a un mes de distancia.
Contexto y motivaciones
El trasfondo de la marcha no es exclusivamente local. El 7 de octubre marca una fecha simbólica: el aniversario del ataque de Hamas sobre Israel en 2023, lo cual desató una ofensiva militar y una crisis humanitaria. En Colombia, organizaciones convocantes plantearon la exigencia de que el país rompa lazos económicos con Israel, reflejando una demanda que combina internacionalismo, política exterior y movilización local.
La movilización articuló tres niveles de sentido:
- un nivel internacional (solidaridad con Palestina),
- un nivel nacional (cuestión de política exterior y económica),
- y un nivel local (la ciudad como espacio de movilización social).
Como Chomsky 2013 indica: “The more privilege you have, the more opportunity you have. The more opportunity you have, the more responsibility you have.” (Chomsky, 2013, p. [no pág.])
Esta frase interpela la movilización: quienes participan tienen ciertos “privilegios” de ciudadanía, voz, visibilidad, y con ello, una obligación moral de movilizarse.
Chomsky, 2023 agrega:
“I agree that change can only come about through mass protest by ordinary people … but it is mass movements that count.” Chomsky, 2023“Estoy de acuerdo en que el cambio sólo puede lograrse mediante la protesta masiva de gente común … pero lo que importa son los movimientos de masas.”
Esa idea resuena con la marcha de Bogotá: no sólo una expresión simbólica, sino un intento de movilización popular que aspire a contar.
Desarrollo de la jornada en Bogotá
La movilización recorrió vías centrales de la ciudad (Carrera Séptima, Calle 26, centro histórico), generando cortes viales y desvíos en el sistema de transporte público. Las autoridades distritales reportaron miles de personas desplazándose desde múltiples puntos hacia el centro.
El ambiente fue mayormente pacífico, cargado de consignas como “¡Palestina libre!” y “¡Alto al genocidio!”, pero también hubo momentos de tensión: estaciones del transporte interrumpidas, mobiliario público afectado, denuncias de atropellamiento.
Aquí la frase de Chomsky sobre la responsabilidad se vuelve urgente: la movilización no es un fin en sí misma, sino un acto de responsabilidad ciudadana frente al poder (Chomsky, 2013).
Participar es asumir que “privilegio” conlleva obligación.
Igualmente, su advertencia de que la transformación requiere masividad, persistencia, más allá del hecho puntual (Chomsky, 2023).
En otras palabras: si la movilización no se inscribe en un movimiento mayor, corre el riesgo de convertirse en episodio aislado.
Un mes después de la movilización —que logró resonar en las calles de Bogotá y conectar lo local con lo global— surgen aprendizajes y preguntas urgentes : por un lado, la marcha cumplió una función simbólica vital, al situar la causa palestina con visibilidad en el espacio público de la ciudad; por otro, los retos prácticos son significativos.
Mantener el carácter pacífico y legítimo es indispensable, pues los incidentes ocurridos pueden erosionar la confianza ciudadana y debilitar la legitimidad ante la opinión pública.
Al mismo tiempo, la ciudad‑escenario exige un cuidado especial: visibilizar sin paralizar completamente la convivencia urbana, generar impacto sin convertir la protesta en fuente de resistencia interna.
Pero quizá el obstáculo más serio reside en la transición de lo simbólico a lo estructural. Las consignas —por ejemplo, “romper los lazos económicos con Israel”— tienen fuerza y evocan compromiso, sin embargo, como advierte Noam Chomsky, “it is mass movements that count”.
No basta con salir un día a la calle: la movilización debe articularse, organizarse, persistir. Y aquí el reto de la efectividad cobra protagonismo. Hasta ahora no se observan transformaciones políticas inmediatas que respondan a las exigencias planteadas; la movilización abrió la puerta, pero queda por ver quién se atreve a entrar.
En este sentido, Bogotá —como espacio urbano, como ciudad‑escenario— confirma su papel como territorio de disputa internacional y política local. Esto añade complejidad: no solo se trata de reclamar, sino de construir puentes hacia la acción sostenida, de pensar la protesta no como un evento aislado sino como parte de un proceso continuo de organización ciudadana.
En el balance queda claro: se consiguió visibilidad y una muestra de movilización social, pero el verdadero reto empieza ahora —transformar la visibilidad en estructura, las consignas en mecanismo, la energía en persistencia.
La marcha del 7 de octubre en Bogotá fue mucho más que un acto de solidaridad internacional: fue una traducción urbana de una conciencia global sobre justicia, poder y responsabilidad. Un mes después, lo que queda no es sólo el recuerdo, sino la pregunta:
¿qué haremos ahora?
“The more privilege you have … the more responsibility you have.” (Chomsky, 2013, p. [no pág.])
Que la multitud haya marchado es significativo; que ahora se organice, reflexione y permanezca en el tiempo, lo será aún más.
Chomsky, N. (2013, January 12). The responsibility of privilege [Interview]. Al Jazeera English. https://www.aljazeera.com/video/talk-to-al-jazeera/2013/1/12/noam-chomsky-the-responsibility-of-privilege-/ Al Jazeera+1
Chomsky, N. (2023, March). Change can only come about through mass protest by ordinary people [Interview].








